GETAFE/Entrevista (24/04/2025) – El escritor y comunicador Bob Pop participó en el arranque de la décima edición del Festival de Poesía por Getafe, donde compartió escenario con el poeta getafense y comisario del festival, Mario Obrero. En una conversación íntima y cercana, habló sobre su relación con la escritura, la enfermedad, el paso del tiempo y el poder transformador de la poesía.
¿Qué te parece abrir este festival y aquí en Getafe?
“Me hace muchísima ilusión participar, primero por Mario, que es amigo y lo admiro muchísimo, y luego porque me encanta que se lleve diez años celebrando un festival de poesía en Getafe. Esto explica muy bien lo que queremos hacer con espacios que antes eran considerados periferia de desecho, y que ahora se están convirtiendo en lugares para vivir, crear y escucharnos”.
Para él, la poesía no es un acto solitario.
“Creo que la poesía es algo que solo funciona en comunidad, las palabras nos pertenecen a todes y con ellas hacemos lugares de cobijo”.
¿Cómo es la poesía de Bob Pop?
“Es muy personal, no es nada hermética. Es una poesía que busca la comunicación y la explicación: primero, la explicación que me doy a mí mismo sobre mi propia vida, mi cuerpo y mis circunstancias. Luego, cómo hacer que eso se entienda con palabras que sirvan de colchón, que no sean duras, sino acogedoras”.
Veintisiete años después de aquella primera publicación, revisas: De cuerpo presente.
“Me interesaba releerme, reescribirme y responderme. Convertir ese pequeño librito en otra cosa. Me interesa mucho el paso del tiempo, porque lo vamos viviendo en el cuerpo, y el cuerpo se convierte en material de escritura”.
Y en este tiempo ¿Cómo ha cambiado tu poesía?
“Ha pasado de ser muy cerebral a ser muy física, porque también escribimos con el cuerpo. Pensamos que son actos intelectuales, pero el cuerpo es quien los ejecuta”.
Todo empieza cuando te diagnostican tu enfermedad, ¿Cómo ha cambiado tu relación con ella?
“He perdido el miedo. He aprendido a convivir con ella. No es ella quien determina mi vida, sino mi vida la que se prepara para cuando la enfermedad recrudezca. Ella exige, pero yo tampoco me dejo doblegar”.
Su forma de escribir también ha cambiado al abandonar lo que él llama “el turbo-capitalismo salvaje”. Ahora, escribe desde otro lugar: “No es una escritura resultadista. Me interesa el proceso, escribir para aprender cosas. La escritura es la única forma que tengo de pensar”.
¿Es una terapia escribir?
“La poesía propia tiene poco de terapéutica, pero la ajena muchísimo. Leer poesía te enseña a mirar con precisión cosas a las que no poníamos nombre. Y eso siempre es muy curativo”.
¿Qué legado querrías dejar con tu poesía?
“Que poetas mejores que y o reciban inspiración y creen obras mejores que la mía, que yo pueda disfrutar”.
Para Bob Pop, festivales como De Poesía por Getafe son esenciales: “Siempre hacen falta más espacios para el encuentro físico. Obviarse y juzgarse cara a cara es mucho más difícil que hacerlo a través de pantallas”. Y añade: “Todos de cerca somos muy parecidos y distintos al mismo tiempo, pero para entendernos necesitamos dos cosas: tiempo y no tener distancia”.
Un certamen multiartístico
Hasta el 29 de abril se puede disfrutar de diferentes actividades relacionadas con la poesía. La Carpa, Creadores de Getafe añade a este festival de las letras, una exposición de pintura. Los artistas han elegido una poesía o un autor, y han plasmado sobre el lienzo las emociones que les trasmitía esa poesía. Los trabajos se pueden contemplar hasta el 4 de mayo en el Espacio Mercado de Getafe.